jueves, 3 de junio de 2010

El dialecto canario



Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias han recibido mucha influencia exterior, lo cual ha cambiado tanto su cultura como su idioma.


Usos y pronunciación:

§ Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto.

§ Ustedes. Al contrario que en la Península, los canarios no usan la 2ª persona del plural ni, por defecto, su conjugación. Así, en lugar de decir "vosotros estais" se usa la 3ª persona, "ustedes están".

§ Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito".

§ Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia".

§ Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante "Lah mohcah" en vez de "las moscas".

§ Pronunciación de la "h". La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo" o "jarto" en vez de "harto".

Los rasgos ya citados son también característicos del área del Caribe y Venezuela.

§ Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronuciación en el resto de España y produce un sonido palatal.


El vocabulario canario presenta también varias influencias:

Palabras procedentes del portugués o gallego

§ Abanar. Decir adiós con la mano.

§ Besos. Labios.

§ Cambado. Torcido.

§ Cañoto. Zurdo.

§ Coruja. Búho.

§ Enchumbado. Empapado de agua, mojado.

§ Engoruñado. Agachado, encogido.

§ Entullo. Escombros.

§ Escarrancharse. Abrirse de piernas.

§ Escachar. Aplastar.

§ Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.

§ Fechillo. Cerrojo.

§ Gago. Tartamudo.

§ Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolencia.

§ Lambusar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.

§ Magua. Desconsuelo, ganas.

§ Más nada. Nada más.

§ Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más".

§ Millo. Maiz.

§ Mojo. Salsa típica canaria. Salsa de los guisos.

§ Petudo. Jorobado.

§ Payo. Barriga.

§ Rente. A ras, a nivel de algo.

§ Rolo. Cuerpo cilíndrico.

§ Zurriar. Pegar, azotar.

Palabras que se conservan de los Guanche(**)

§ Baifo. Cabrito.

§ Gánigo. Vasija de barro.

§ Gofio. Harina de cereales tostados.

§ Jaira. Cabra.

§ Mago. Campesino. Actualmente el "traje de mago" se refiere al "traje típico" (antiguamente llevado por los campesinos).

§ Perenquén. Tipo de lagarto.

§ Tabaiba. Tipo de planta.

§ Tajaraste. Baile típico.

§ Tagoror. Lugar de reunión.

La toponimia canaria está llena de palabras de origen aborigen, unas veces conservadas tal cual y otras castellanizadas (por ejemplo: Echeide--> Teide, Guajara, Tacoronte, Adeje, Arona, Abona...).

Palabras procedentes de América

§ Guagua. Autobús.

§ Guanajo. Tonto, bobo.

§ ¡Fos! o ¡Fo!. Expresión de asco.

§ Machango. Muñeco, persona mal vestida, pelele o payaso.

§ Papa. Patata.

§ Singuango. Bobo.

Palabras procedentes del Inglés

§ Autodate. Tipo de papas (de out of date).

§ Fonil. Embudo.

§ Moni. Dinero.

§ Queque Bizcocho, bizcochon (de plumcake).

§ Quineguas. Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras King Edward, y que terminó por castelllanizarse.

§ Trinque. Bebida.

§ piche. (en inglès brea) asfalto, chapapote.

§ Igueste. En Tenerife hay diferentes lugares a cuyo nombre antecede la palabra Igueste (Igueste de Candelaria, Igueste de San Andrés), cuya procedencia es del superlativo "highest" -el más alto-, y cuya traducción sería el lugar más alto de Candelaria o de San Andrés.


(**)Guanche es el nombre que se le daba a la antigua población que habitaba las Islas Canarias antes de la conquista castellana.

jueves, 13 de mayo de 2010

El andaluz

CARACTERÍSTICAS DE LAS HABLAS ANDALUZAS:

Las hablas andaluzas reúnen una serie de características en oposición al castellano,

- Una entonación más variada y más ágil,

- Un ritmo más rápido,

- Una fuerza espiratoria menor,

- Una articulación más relajada

- Una posición de todos los órganos articulatorios hacia la parte delantera de la boca.

Rasgos Característicos:

- Se distingue la /s/ de Sevilla y la /c/ en el Norte de Huelva, en el Oeste de Sevilla, en los Pedroches en Córdoba, en el Este de Granada y en parte de Jaén y Almería.

- Ceceo: Comprende la mayor parte de Sevilla y Málaga, todo Cádiz y el Sur de Huelva.

- Seseo: Ocupa una zona intermedia de Huelva, Sevilla capital, Córdoba capital, el Norte de Málaga (Antequera, Archidona) y en Jaén, todo la orilla del Guadalquivir.

- El Ceceo y el Seseo no es sólo una diferencia articulatoria, sino también una diferencia social.

- Dentro de esa /s/ tenemos una articulación de la /s/ predorsal. Ésta es una articulación debida a la relajación de la /ch/-// (mushasho).

- En cuanto al sonido palatal /ll/-// hay que afirmar que el yeísmo no es un fenómeno generalizado en toda Andalucía, es mas existe distinción entre estos dos sonidos por la parte de Gancín, Jubrique y Alpandeire.

Rasgos Morfológicos:

- En la Andalucía Occidental hay confusión entre el pronombre (vosotros = ustedes) de 2ª persona del plural “Nos” y el de 3ª persona del plural “Ustedes”; esta confusión produce el uso del verbo en 3ª persona con el sujeto en 2ª, por ejemplo: “¿Ustedes vais a salir?”.

- Confundir el “se” con el “os” (se vais, os vais = se van)

- En la conjugación nos encontramos un cambio de la “i” en “e” (venimos-venemos), un cambio en los acentos (vengamos-véngamos). Esto se da en la parte Occidental de Andalucía y en la parte Oriental tenemos el cambio de la terminación “is” en “eis” y en vez de la terminación “es” la “is”.

- Existe también en la parte Oriental, una /s/ llamada “S-analógica” en la 2ª persona del singular del Perfecto Simple o Indefinido. (Dijiste(s)).

Alguna de estas características se dan en registros de modalidades vulgares del castellano, pero dentro de las hablas andaluzas no se consideran como vulgarismos.

Rasgos Léxico-Semánticos:

Hay que poner en evidencia el hecho de ser muy conservador, por ejemplo, en Granada existe la palabra “cachil” (del latín calice) que significa “arca de agua”; la palabra“paulilla” (del latín papilela) significa “insecto dañino”.

Por ejemplo, conservamos no solo del latín sino del árabe algunas palabras como: aljofifa = rodilla, trapo sin valor para fregar de rodillas.

Hay otras palabras que proceden del español medieval, de textos antiguos: escarpín = calcetín.

Andalucía Occidental:

- Otro rasgo a señalar son los leonesismos: branco = blanco; prato = prado; dir = da ir; trasponer = esfuerzo añadido en el traslado, ir mas lejos esta palabra (Esta palabra se da en el leones y en el gallego-portugués); esmorecer = cansado, rendido (palabra de uso leones y en el gallego-portugués).

Andalucía Oriental:

- En las zonas donde bajaron los aragoneses y los catalanes a repoblar, nos encontramos con: llampo = relámpago; espernible, insonrible = despreciable, sin honra, sin valor.

- "La Fortuna" del andaluz es que conlleva una mentalidad y una vitalidad que lo hacen popular y contagioso; es la modalidad adecuada para el ingenio, la exageración, la burla y la expresividad incontenida, de todo ello, su asombrosa expansión en América.

miércoles, 28 de abril de 2010

La adquisición y el desarrollo del lenguaje

En esta entrada voy a exponer el resumen del libro que me he leído, ya que ha parecido muy interesante, y creo que puede ser de interés para alguien más.

Por si a alguien le llama la atención y quiere ampliar adjunto la bibliografía del libro y unos links con un vídeo muy interesante acerca del mismo tema por si, como a mí, os conquista y decidís ahondar en él.

Bibliografía: Vila, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Editorial Graó.


1. El lenguaje

Lenguaje es una conducta específicamente humana que usamos para regular y controlar nuestros intercambios sociales.

El carácter reglado de su estructura, le confiere la propiedad de la creatividad, ya que dependiendo del orden de las palabras, de la manera de cohesionarlas, se pueden decir cosas totalmente diferentes.

La naturaleza simbólica de su material lo dota de la capacidad de reflejar la realidad.

Su carácter instrumental comporta el dominio de reglas específicas de uso.

2. La adquisición del lenguaje.

La comunicación de los bebés comienza desde el instante en el que nacen, estableciendo relaciones sociales con otros seres humanos.

Para dar lugar a esta comunicación, colaboran tanto el adulto como el bebé adecuando este primero sus conductas a las del segundo y viceversa, sincronizando este último sus movimientos al habla del adulto.

Con tres meses de vida, el lactante trata de forma diferente a los seres humanos y a los objetos físicos, acaparando su atención por completo los primeros, y no haciendo ningún tipo de caso a los segundos.

Es posible mantener un juego cara a cara con el niño.

Entre los cuatro y los seis meses de vida cambia el tipo de comunicación, las posibilidades que tenía el adulto de establecer un juego cara a cara con el niño decrecen, dejando paso a la curiosidad de éste por los objetos.

El adulto, acorde con lo que el niño demanda, modifica su comportamiento dado paso a una relación “triangular” en la que intervienen el niño, el adulto, y objetos de su realidad.

Las interacciones entre el adulto y el niño se diversifican, dejando de estar limitadas al cuidado del niño e incorporando juegos de diversa naturaleza. Estas interacciones entre el niño y el adulto es lo que en un futuro se irá constituyendo como diálogo.

Entre los seis y los nueve meses los bebes comienzan a interesarse por los objetos sin la necesidad de intervención de un adulto. La comunicación entre el adulto y el bebé se empieza a llevar a cabo a través del diálogo. El adulto deja al alcance del niño el objeto y este estira los brazos para intentar cogerlo, el adulto interpreta este gesto como requerimiento, y bien se lo da directamente, o bien se lo acerca para que él mismo lo pueda coger. Suele acompañar esta conducta con verbalizaciones del tipo: “ Quieres X?”, “Toma X” etc.

Entre los 9 y 10 meses el bebé modifica su comportamiento a la hora de querer alcanzar algo, no simplemente mirando al objeto e intentando agarrarlo sino alternando la mirada al objeto con la mirada al adulto, y estirando los brazos, de tal forma que establece ya comunicación con la simple mirada.

Ya a partir de los 16 meses el niño incorpora su actividad con los objetos y con los humanos en una actividad única situando al adulto como agente de las acciones y a él mismo como receptor de ellas y viceversa. Es un período en el que los niños dominan numerosos procedimientos para regular y controlar sus intercambios, accediendo al mundo de la intencionalidad y de la combinación de distintos medios en relación a sus fines deseados.

A lo largo del primer año de vida, aunque como hemos visto, la comunicación se llevar a cabo entre el adulto y el niño mediante gestos y expresiones faciales, esta comunicación nunca se da en silencio, sino que siempre van acompañada de sonidos vocálicos.

La especificación de estos sonidos vocálicos en palabras ocurre normalmente a lo largo del primer semestre del segundo año de vida. Los niños y niñas aumentan lentamente su vocabulario, alcanzando la cifra de sesenta a ochenta palabras a la edad aproximada de dos años. En este momento, la lentitud se convierte en rapidez, y en uno o dos meses el niño incorpora tantas o más palabras como las que había incorporado en todo el período anterior. Es también el momento en que comienza a combinarlas de forma creativa, iniciando el desarrollo de las frases u oraciones.

3. El desarrollo del lenguaje

A lo largo del tercer año de vida, el niño progresa rápidamente en el desarrollo del lenguaje. Comienza a juntar dos o más palabras, utiliza flexiones y empieza a usar las palabras-función (artículos, pronombres etc.), avanzando también en el contenido semántico de su lenguaje, así como en el uso del instrumento lingüístico. A continuación estudiaremos cada uno de estos campos por separado:

-El desarrollo del vocabulario:

La incorporación de una palabra al vocabulario activo del niño no supone que se adquiera con todo el significado con que la emplea la comunidad lingüística, su uso según las distintas acepciones culturales es una conquista que realiza el niño a lo largo de su desarrollo.

En la medida en que el niño emplea el lenguaje en contextos interactivos con el adulto, y ambos se refieren con él a su realidad circundante, el lenguaje infantil y el lenguaje del adulto se confrontan en la realidad, de forma que el niño encuentra en el lenguaje del adulto usos no esperados, y a su vez usos esperados no aparecen.

Por ejemplo: Una madre, al enseñar a su hijo la palabra mueble, le enseñará un armario, y cuando quiera señalar un taburete y mostrarle que también es mueble, el niño encontrará el uso de la palabra mueble en algo nuevo, totalmente diferente, por lo que no encontrará el uso de esta palabra aprendido, sino un nuevo uso por lo tanto, nueva acepción.

Este proceso de aprendizaje de distintas acepciones es relativamente lento, y se consolida en el período escolar.

-El desarrollo de los aspectos morfosintácticos:

El incremento del vocabulario infantil se acompaña de un notable desarrollo de las producciones infantiles. Aparecen las combinaciones de palabras de forma generalizada, se “rellenan” las producciones mediante términos específicos como artículos, preposiciones, etc. De igual manera se inicia el uso de las flexiones y aparecen las marcas de tiempo, género, número, etc. Este desarrollo transcurre hasta los 5 o 6 años, momento en el que el lenguaje del niño se asemeja al del adulto.

A lo largo de este período aparecen numerosos errores en el habla infantil que constituyen una fuente importante de datos para comprender el transcurso del proceso en su conjunto. A continuación se dará paso al estudio de las flexiones y términos enunciados anteriormente:

· Género y número

Los niños y niñas de habla románica como el español, tienen adquiridas ambas flexiones alrededor de los dos años y medio cometiendo aún errores durante un tiempo más o menos largo.

Los errores más frecuentes se encuentran en el género a la hora de concordar el sujeto. Los niños a estas edades asimilan las palabras terminadas en o con masculino y las terminadas en a con femenino, por lo que aparecen errores como “la flora” en lugar de flor, o “la silla es iguala” en lugar de igual.

Los errores de número, los cuales son menos frecuentes, se refieren normalmente a su generalización en sustantivos que no admiten la cuantificación por ejemplo “las arenas” o a errores de concordancia como “ellos juega bien”.

· Artículos

Los artículos aparecen también muy temprano, y los indeterminados suelen preceder a las formas determinadas. Los errores que aparecen son errores de concordancia, tanto de género como de número.

· Pronombres

La adquisición de los pronombres es más compleja que la de los artículos. Los pronombres personales en primera y segunda persona en singular aparecen relativamente temprano en el habla infantil, tardando más en aparecer los pronombres en 3ª persona en singular, y aún más, con diferencia, las formas de plural, que no aparecen hasta casi los 3 años y medio. De igual manera sucede con los pronombres posesivos adquiriendo las formas en singular como “mi, tu, su” mucho antes que las formas en plural.

Los errores más comunes que podemos señalar a la hora de la adquisición de los pronombres en los niños, son errores de redundancia, por ejemplo “quiero comer yo” o “este coche es mío yo” repitiendo así el pronombre sin ninguna necesidad.

· Orden de las palabras

En el castellano, en situaciones de discurso, se varía mucho el orden de las palabras respecto al orden canónico (Sujeto Verbo Objeto), por eso es muy difícil señalar cuando los niños cometen errores en el orden de las palabras. No obstante, las primeras combinaciones que producen los niños tienen un orden muy variable; aparecen las formas canónicas sujeto-verbo, sujeto-objeto, verbo-objeto, pero también variaciones de ellas. Posteriormente pueden aparecer órdenes distintos, como “quiero agua yo” o lo he visto “yo”.

De cualquier forma, los trabajos acerca de este campo están muy poco desarrollados, hacen falta muchos más estudios para poder llegar a conclusiones acerca de ello.

· Tiempo y aspectos verbales

Inicialmente los niños emplean las formas de presente, infinitivo, e imperativo, después introducen las formas de pasado y de futuro, que aparecen entre los dos y los tres años de vida, y el futuro, lo utilizan primero con la forma perifrástica (voy a ). De igual manera, las formas en subjuntivo empiezan a aparecer hacia los tres años, aunque su dominio es más tardío que el dominio del imperativo e indicativo.

Junto a las flexiones verbales, los niños también emplean otras marcas temporales o aspectuales; por ejemplo, emplean formas lexicales como ahora, después, mañana, etc. Sin embargo, la cohesión de todo el sistema tarda bastante, y durante años los aprendices del lenguaje cometen errores en su uso, como regularizar verbos que son irregulares (pono, pongo; sabo, sé).

· Oraciones complejas

Las primeras oraciones complejas aparecen hacia los dos años, en ellas los niños yuxtaponen determinados términos para expresar causalidad.

Hacia los dos años aparece la conjunción “y”. Después se introduce la partícula “pero”. La subordinación la realizan mediante la partícula “que” que se emplea desde los dos años y medio y los tres años. Sin embargo este uso precoz no presupone el dominio de la subordinación. Por el contrario, a pesar del uso espontáneo de oraciones de relativo a los tres años, en tareas de comprensión los sujetos pueden tener dificultades en comprenderlas hasta la edad de 10 años.

Las oraciones subordinadas y de relativo que comportan el dominio del modo subjuntivo tardan en aparecer en el habla infantil, acorde con su dominio tardío.

4. El lenguaje del escolar

Aunque es cierto que el niño durante la etapa de la escuela infantil (0-6) es cuando aprende a hablar, no es cierto que a los seis años domine el lenguaje. Un niño de 6 años emplea superficialmente su lenguaje de modo relativamente semejante a como lo hacemos los adultos, pero a lo largo del tiempo sufre importantes reorganizaciones y no se completa el desarrollo del lenguaje hasta los 10 o 12 años.

El niño de cinco años, emplea superficialmente su lenguaje, de forma similar a los adultos, pero las formas que lo componen están almacenadas individualmente, no forman parte de ningún sistema.

Entre los cinco y los siete años, los niños comienzan a organizar sus términos en sistemas, empezando a comprender las diferentes funciones de las diversas partículas.

Finalmente, entre los siete y ocho años, las producciones infantiles empiezan a semejarse a las producciones de los adultos, como habíamos dicho a los cinco años, pero con la diferencia de que las partículas ya se usan dentro de un sistema y no son simples homónimos.

De esta manera, como hemos dicho anteriormente reorganiza su lenguaje, y será dentro de dos años, cuando podremos comprobar que el desarrollo del lenguaje puede darse por finalizado.


Adquisición y desarrollo del lenguaje 1 Adquisición y desarrollo del lenguaje 2

miércoles, 14 de abril de 2010

"Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza"

Leyendo ayer el diario que todos nos encontramos en el metro, en el autobús o en el tren, el diario "Qué", encontré un pequeño artículo en uno de los márgenes superiores titulado "No nos gusta escribir".
Este artículo hacía referencia a lo que hablábamos los primeros días de la economización del tiempo y del ahorro de dinero al escribir abreviados los mensajes de texto, pero hacía referencia no a este intento de economizar, sino a la vagancia.

Un estudio del operador MÁSmovil revelaba que los españoles mandamos una media de 17 sms al mes, lo que nos coloca entre los países que menos usan este servicio.

En realidad, bajo mi punto de vista, esta realidad, esta baja media de mensajes de texto, de acuerdo con este estudio se debe a la vagancia, mas que a economizar, ya que las llamadas nos suelen salir más caras, y sin embargo, ¿quien no prefiere llamar a enviar sms?

Por mucho que escribamos con pocas letras, por mucho que nos bajen los precios de los mensajes de texto seguiremos llamando, ya que así, sólo tenemos que mover la boca para hablar y los dedos para marcar un número de como mucho 9 cifras, recordando de esta manera el artículo de Mariano Jose de Larra "Vuelva usted mañana" y la pereza de los españoles.

lunes, 5 de abril de 2010

¿Qué hace falta para que una comunicación tenga éxito?

Navegando por la web, he encontrado esto, 4 pasos para que la comunicación sea exitosa.Espero que os resulte interesante.

PASO 1: Investigación.
Cultiva una actitud de descubrimiento y curiosidad, de expansión consciente. Pretende no saber nada (es que, en verdad no sabes) e intenta aprender e intuir lo más posible acerca de tu interlocutor y su punto de vista (su interpretación de la realidad). Imagina que estás conociendo a un visitante de otro planeta, y descubre cómo se ven las cosas desde ese planteo, cómo ciertas acciones afectan al otro planeta y cuáles son los valores y prioridades allí. Si tu interlocutor realmente fuera de otro planeta, estarías mirando su lenguaje corporal e interpretándolo. Así que haz lo mismo en esta situación. Y descubre ¿qué quiere realmente? y ¿qué cosas no está diciendo?

Comunicar y conversar

Deja hablar a tu interlocutor hasta que termine para conocerlo. No lo interrumpas excepto para reconocer. Y recuerda que cualquier cosa que oigas no debes tomarlo personalmente. Él no está hablando realmente de ti. Intenta aprender tanto como puedas de esta fase de la conversación, ya vendrá tu turno así que no apresures las cosas.

PASO 2: Reconocimiento.
Reconocer significa demostrar que has escuchado y comprendido, es un claro signo de actitud de liderazgo. Intenta entender a la otra persona tan bien que puedas argumentar como él o ella. Luego hazlo. Explícale nuevamente lo que tú crees que es lo que él o ella está buscando. Supón sus esperanzas y honra su posición. Él no cambiará a menos que veas dónde él está parado. Luego, puede ser que lo haga, pero no hay garantía de ello. A veces somos nuestro peor enemigo.

Reconoce todo lo que puedas y dá el ejemplo. Por ejemplo, si en una pelea con un amigo yo digo: “Me he dado cuenta de que estoy a la defensiva, y creo que es porque tu voz ha subido de tono y suenas enojado. Simplemente quiero resolver esta situación, no estoy tratando de hacerte cambiar de opinión sino ayudándote a motivarte”. El reconocimiento me ayudaría a mí y a él a re-enfocarnos en el tema en cuestión. Este paso puede ser difícil si lo asociamos con el “estar de acuerdo”. Debes recordar mantenerlos separados. Si yo digo “esto parece ser algo muy importante para ti”, no significa que estoy de acuerdo con tu decisión.

PASO 3: Apoyo.
Cuando sientas que tu interlocutor ha dicho todo lo que tenía para decir, es tu turno. ¿Qué puedes ver desde tu perspectiva que él haya pasado por alto? Intenta clarificar tu posición sin minimizar la suya. Por ejemplo: “De lo que me haz dicho puedo ver cómo llegaste a la conclusión de que no juego en equipo. Pero yo creo que sí lo soy. Cuando menciono los problemas que descubro en tus proyectos, estoy pensando en su éxito a largo plazo, lo que no significa que desmerezco tu trabajo. Ni que soy crítico, aunque tal vez suene como tal”.

PASO 4: Resolver el problema.
Una vez que ambos se han expresado y han planteado sus puntos de vista, es el momento de comenzar a construir la solución, juntos. Una lluvia de ideas puede resultar para este fin. Pregúntale a tu interlocutor, ahora tu compañero, qué piensa que podría funcionar. De todo lo que diga busca algo con lo que estés de acuerdo y partan desde ese punto. Si la conversación se vuelve contenciosa vuelve a preguntar. Preguntar por el punto de vista del otro usualmente crea seguridad y lo anima a comprometerse. Si haz tenido éxito con los pasos anteriores entonces será fácil construir una solución sostenible.

Práctica, práctica y práctica
El arte de la conversación es como cualquier arte—con práctica continua adquirirás habilidad y facilidad. Aquí te dejo unas pequeñas sugerencias adicionales.

• Un resultado exitoso dependerá de dos cosas: cómo estás tú y qué dices. Tu posición frente a la situación —si te muestras curioso, comprometido, tranquilo, dispuesto a encontrar una solución— influenciará enormemente todo lo que digas.
• Reconoce la energía emocional —tuya y la de tu interlocutor— y dirígela hacia un propósito útil.
• Conoce y regresa a tu propósito en los momentos difíciles.
• No te tomes los ataques verbales personalmente. Ayuda a tu compañero a enfocarse en lo que realmente están tratando de resolver.
• No pretendas que tu interlocutor pueda ver las cosas desde tu punto de vista.
• Practica con un amigo antes de sostener “la verdadera conversación”.
• Practica la conversación mentalmente. Intenta percibir varias posibilidades y visualízate manejándote en ella con facilidad. Imagínate alcanzando los resultados de deseabas.

martes, 9 de marzo de 2010

El lenguaje no verbal

La lengua de las mariposas

Aquí dejo este vídeo, para corroborar lo que hablábamos ayer de la comunicación no verbal.

En este vídeo, no son necesarias las palabras; con los sentimientos que revela el rostro de la chica, y los que puede llegar a transmitir la música interpretada por el chico llegamos mucho más allá de lo que se podría llegar simplemente leyendo:

"estoy enamorado de ti", o "quiero estar contigo, pero es imposible".

Ante estas letras quedaríamos fríos y distantes, las imágenes nos ayudan a sumergirnos en su historia, y a imaginar, sin ver entera la película, lo que puede estar sucediendo, de manera que somos nosotros los que sentimos tristeza y compasión por este amor imposible.

lunes, 1 de marzo de 2010

Bienvenid@s!

Nuevo cuatrimestre, nueva asignatura, nuevo blog.

Espero que os pueda ser de ayuda en materia relacionada con la lengua, y que descubráis el mundo que esconde esta palabra.

Un saludo